👁️ 22 | Hace 169 días💾 Guardar

Inflación oculta en productos cotidianos

inflaciónshrinkflationproductosconsumidoresprecioseconomíatamañovalorcomprasempresas

La shrinkflation es cuando los productos se hacen más pequeños pero cuestan lo mismo. Esto pasa en cosas como el papel higiénico y las galletas. Las empresas lo hacen para ganar lo mismo sin subir precios. Para notar esto, revisa el tamaño o cantidad de lo que compras y compáralo con antes. Puedes buscar opciones que den más por tu dinero, como comprar en grandes cantidades. Si ves algo raro, avisa a las autoridades. Mantente informado y comparte con otros para que también estén al tanto.

👍4.5👎
🚩 Reportar

Contenido tomado de youtu.be

Ir a la fuente (Posiblemente con anuncios)

Paso a paso

  • Observa el tamaño del empaque de tus productos habituales.
  • Compara el peso o volumen actual con versiones anteriores del mismo producto.
  • Investiga si hay cambios en la cantidad de unidades o porciones.
  • Consulta reseñas y comentarios de otros consumidores sobre el producto.
  • Mantente informado a través de medios confiables sobre tendencias de shrinkflation.
  • Adapta tus hábitos de compra buscando alternativas que ofrezcan más valor por el mismo precio.
  • Considera comprar a granel o en formatos más grandes si es más económico.
  • Denuncia prácticas engañosas a las autoridades de consumo.
  • Comparte tus hallazgos con amigos y familiares para que también estén alerta.
  • Reevalúa la necesidad de ciertos productos si su valor ha disminuido significativamente.

La shrinkflation es la práctica de reducir el tamaño de un producto mientras se mantiene el mismo precio.

Las empresas utilizan la shrinkflation para mantener sus márgenes de ganancia sin aumentar los precios visibles.

Compara el tamaño, peso o número de unidades de los productos actuales con versiones anteriores.

Productos cotidianos como papel higiénico, snacks y productos de limpieza son comúnmente afectados.

Infórmate, compara productos, y opta por marcas que mantengan la calidad y cantidad de sus productos.

El consumidor paga lo mismo por menos producto, lo cual reduce el valor percibido de su compra.

Muchas grandes marcas lo hacen, pero los detalles específicos pueden variar por región y producto.

Sí, es legal, pero puede considerarse engañosa si no se comunica claramente al consumidor.

Planifica tus compras, busca ofertas y considera cambiar de marcas si es necesario.

No, ha sido utilizada durante años, pero es más notoria en tiempos de inflación económica.

Guardado por otras personas